sábado, 28 de noviembre de 2009

VISITA AL MUSEO COSMOCAIXA




-Las instalaciones de Cosmocaixa proponen un viaje mediante las distintas disciplinas científicas, mediante una escenografía espectacular y elementos interactivos.
La exposición se divide en tres zonas: las leyes de la naturaleza, la dinámica de la Tierra y de la atmósfera, la constitución de la materia y la vida. En cada una de ellas incitan a una participación interactiva y que motivan tanto la la espectación y la sorpresa, como la reflexión científica.

-¿Cómo llegar a Cosmocaixa?:
Dirección:

CALLE PINTOR VELAZQUEZ, S/N
ALCOBENDAS
28100 - MADRID

                                                                                      

-Experimentos:

1.Bola de plasma: este experimento es muy interesante y divertido, al poner la mano en la bola salen rayos de colores en la dirección donde colocas la mano.
Los destellos centelleantes se producen por la ionización de los gases encerrados, dando lugar a plasma (cuarto estado de la materia), similar a los rayos. Esto se produce porque los electrones acelerados por el campo eléctrico creado por el electrodo esférico central arrancan electrones de los átomos del gas noble que hay en su interior, os cuáles, al recapturar otros electrones, emiten luz, lo que indica la trayectoria que van siguiendo los primeros, hasta límites de la esfera de cristal, donde el potencial eléctrico es menor.
La colocación de una mano cerca del cristal altera el campo eléctrico de alta frecuencia, causando un único rayo dentro de la esfera en dirección al punto de contacto.
Esto es así porque cuando se acerca cualquier objeto conductor a la esfera se produce una corriente eléctrica; como el cristal no bloquea el flujo de corriente cuando están implicadas altas frecuencias, actúa como el dieléctrico en un condensador eléctrico formado entre el gas ionizado y, en este caso, la mano. 
El color de los rayos depende de la mezcla de los gases inertes que hay en su interior.




2.Flauta de pan: este experimento consiste en muchos tubos, de cristal, colocados a diferentes alturas, por los cuales se pueden escuchar diferentes sonidos, dependiendo del tubo.
El nombre de la flauta de pan viene de un mito griego:
"Pan y Siringa"
El dios Pan se enamoró de la ninfa Siringa, cuando paseaba por los bosques. Un día, Pan la persiguió hasta  la orilla del río Ladón. La ninfa pidió socorro a sus hermanas las ninfas, y estas la transformaron en caña. Pan al percatarse de que el viento silbaba al pasar por la caña supuso que eran los lamentos de la ninfa. Decidió cortar la caña y unió los trozos con cera; construyó así su flaura de pan para tocarla cuando la pasión y el deseo lo poseían.

3.Coriolis: este experimento es bastante curioso, me gustó mucho.
Efectos de la rotación sobre el movimiento de los cuerpos
Cuando la plataforma gira, los chorros de agua que salen de las dos boquillas se desvían y las bolas metálicas se mueven hacia fuera.
La velocidad de cualquier gota de agua que sale por el orificio tiene dos componentes: una dirigida hacia el centro, debido a la presión del chorro, y otra perpendicular a esta dirección, debido al giro de la plataforma. Estas velocidades se mantienen constantes en todo momento, pero la plataforma tiene una velocidad menor a medida que nos acercamos a su centro y el movimiento de la gota parece retrasarse cada vez mas respecto a los chorros. La rotación de la plataforma produce también una fuerza centrífuga que desplaza las bolas metálicas hacia fuera.



-Opinión personal:
Esta visita ha sido muy interesante, entretenida y divertida. Con ella hemos aprendido muchas cosas y hemos pasado un buen rato. Me gustaría hacer más a menudo este tipo de salidas, con las que aprendemos cosas igual que en clase pero de una manera más amena.


-Bibliografía:
http://maps.google.es/: mapa
http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Bola_de_Plasma/Bola_de_Plasma.php: información de la bola de plasma
http://tenos.files.wordpress.com/2007/09/plasma_globe.jpg imagen de la bola de plasma
http://www.youtube.com/watch?v=7YFEMwtgpqY: vídeo de la bola de plasma
http://es.wikipedia.org/wiki/Siringa_(instrumento_musical: información de la flauta de pan
http://www.youtube.com/watch?v=Hwcx_sjpksw&feature=related: vídeo coriolis

jueves, 22 de octubre de 2009

TALLER POLÍMEROS: LOS GIGANTES DE LA CIENCIA

-El 20 de Octubre hicimos una visita al museo de Cosmocaixa. Fuimos a un taller sobre los polimeros y la polimerización

-En el taller nos explicaron la polimerización (proceso químico por el que los reactivos, monómeros se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.


Polímeros (formados por monómeros)

-Experimentos en el Taller:

En el taller ralizamos 7 experimentos en total:

1. Usamos Alginato de sodio y Cloruro de calcio: y conseguimos una sustancia roja y viscosa. Echamos en un vaso de precipitados alginato de sodio y alcohol. Lo mezclamos con agua destilada y colorante rojo. En otro vaso de precipitados echamos aguadestilada y cloruro de calcio. Echamos la mezcla del primer vaso en el segundo gota a gota y se formaron bolitas viscosas rojas. Luego echaron todo de golpe y salio una sustancia gelatinosa

http://www.youtube.com/watch?v=vtz8F5dvAxc

2. Usamos Hexanodiamina y Cloruro de sebacohilo:
Echamos en un vaso 20 mm d Hexanodiamina y después lo mismo con el cloruro de sebacohilo en otro vaso.
Ahora echamos el cloruro sobre la hexanodiamina. En en el vaso de la mezcla se ha creado una fibra que la vamos sacando. En el momento en el que uno de los líquidos se acabe, no podremos sacar mas fibra de nailon.

3.Desaparición del agua:
Tenemos 3 vasos, de plástico, con agua por la mitad. Vamos pasando el agua de vaso en vaso hasta que deja de haber agua. Esto ocurre debido a que en el último vaso hay un trozo sólido de poliacrilato de sodio. Esta sustancia absorbe los líquidos menos densos, como el agua, y los retiene en su interior.
Por ejemplo, podemos echarle aceite o vinagre al poliacrilato de sodio, y así vemos que el poliacrilato no absorbe bien estos líquidos debido a que son bastante densos.
Esta sustancia se usa mucho en los pañales.

-Opinión personal:
Este taller me ha gustado bastante. Ha sido una salida bastante entretenida en la que he aprendido bastantes cosas. Uno de los experimentos que más me ha gustado ha sido el del alginato de sodio y el cloruro de calcio, ha sido divertido, tambien me ha gustado mucho el del poliacrilato de sodio, en el que hicimos que el agua desapareciese. No hay ningún experimento que no me haya gustado, todos han sido interesantes y he aprendido cosas con ellos.

-Bibliografía:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgigcssaJ2s22huC5cwyRvh8-Voh4fDVUm-076S47qP0K7hb5R3bZuR2lZ4dZMFusvFtnf0boqMurFsm0hTf_EN6c_b6GxvOH5hQbc_ynm3Z6jxPUW8km-V0NQnJrR8BclLn0X_Ev49qk/s1600/cis-retinal.png: imagen de los polímeros
http://www.youtube.com/watch?v=vtz8F5dvAxc: vídeo de el primer experimento

jueves, 8 de octubre de 2009

broma de karate


Es un video de una broma karateka


JEJEJEJEJE