viernes, 10 de junio de 2011

ABEJA SIGUELUZ

lunes, 16 de mayo de 2011

1) Lenguaje de programación
Es un idioma artificial que genera un código fuente que permite crear aplicaciones, programas, proyectos...

2)Variable
Es un lugar donde se almacena información que puede cambiar durante el desarrollo del programa

3) Declaración, orden, estamento..
Es una acción del lenguaje de programación que indica al programa lo que tiene que hacer.
"EN TODOS LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN TERMINAN CON EL SÍMBOLO ; "
Ejemplo: pinMode (13, INPUT) ;


4) Funciones o métodos
Sirven para agrupar una serie de órdenes que cumplan un contenido en común.
- setup ( ) agrupa todas las órdenes relacionadas con el inicio del programa
- loop ( ) agrupa todas las órdenes relacionadas con la ejecución repetida del programa

void setup ( )
{
    órdenes;
}

5) Uso de los símbolos:
- ;  terminar una órden
- { } dentro de las funciones agrupan órdenes
- / * * comentarios que no afectan al programa
- //


6) Declaracion de variables

Ejemplo: int suma= 14;
              int pinLed= 10;

7) Funciones de arduino
void setup( )
{
}
void loop ( )
{
}




8) Compilar


Transformar el código fuente del programa en algo ejecutable


9) Uso de la funcion
setup ( )
Es la funcion que se ejecuta una sola vez al principio del programa, la puedo usar para definir cosas iniciales.
Para abrir un pin
loop ( )
Funcion que se ejecuta indefinidamente, lo usamos para ordenes que queremos que se repitan todo el rato.

domingo, 9 de enero de 2011

MÉTODO DE PROYECTOS

1. Definición del problema:

Con el fin de montar un circuito eléctrico sencillo, y demostrar que cuando a un motor de corriente continua se le invierte la polaridad de la pila a la que se conecta, el motor gira en sentido contrario, hemos decidido montar un pequeño robot que cuando colisione con un obstáculo, avance en sentido contrario al de su marcha inicial.


Con esta intención hemos redactado las siguientes especificaciones iniciales que debe cumplir nuestro proyecto:

1) Las dimensiones del robot no pueden superar los 30 cm x 30 cm x 30 cm

2) El robot dispondrá de un único motor.

3) Para la alimentación del motor se dispondrá de dos pilas que se conectarán con una polaridad u otra, en función de las colisiones que sufra.

4) Al poner en funcionamiento el robot, avanzará hacia delante, hasta que choque con un obstáculo. Cuando colisione irá hacia atrás, hasta que de nuevo colisione. En el momento de esta colisión, avanzará de nuevo y así sucesivamente.

5) Cuando el robot se mueva en un sentido se encenderán 2 LED de un color determinado y cuando avance en sentido contrario se encenderá una sirena y otros 2 LED de color diferente.

6) El robot debe ser rematado de modo que pueda cambiarse la pila sin tener que producir a su desmontado.





2. Búsqueda de información:

LEDS: es un dispositivo diodo (semiconductor) que emite luz incoherente de espectro reducido cuando circula por él una corriente eléctrica. El color del led puede variar. LED viene del inglés (Light-Emmiting Diode: "Diodo emisor de luz"). 



MOTOR ELÉCTRICO: es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas.






INTERRUPTOR FIN DE CARRERA: este interruptor tiene el objetivo de enviar señales que puedan modificar el estado de un circuito. Generalmente estos sensores están compuestos por dos partes: un cuerpo donde están los contactos y una cabeza que detecta el movimiento. Tiene un uso muy diverso, empleándose, en general, en todas las máquinas que tengan un movimiento rectilíneo de ida y vuelta o sigan una trayectoria fija, es decir aquellas que realicen una carrera o recorrido fijo, por ejemplo: ascensores, montacargas, robots..


PILA ELÉCTRICA: es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, ya que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila (polos, electrodos o bornes). Uno de ellos es el polo positivo o cátodo y el otro es el polo negativo o ánodo.






PINZAS DE COCODRILO: Es un conector para cables, de dos ramas no cruzadas. Se las fija a un conductor con soldadura o por compresión del metal para poder conectarlo y desconectarlo en forma rápida a otros cables.

Las hay aisladas y desnudas (sin aislante). Estas últimas son para trabajos en muy baja tensión, como por ejemplo, las que se usan en la masa de las máquinas de soldar eléctricas, las de los cargadores de baterías. El tamaño varía según la intensidad que deba circular por ellas.

 
3. Diseñar la solución:
 
a) Descripción general del proyecto:

Pretendemos crear un coche que al colisionar contra un obstáculo cambie su dirección. Esta es su función principal, pero a parte tenemos que conseguir crear un circuito con el que cuando el coche ande hacia delante se enciendan 2 leds verdes y cuando ande hacia atrás se enciendan 2 leds rojos y se accione una bocina. Las dimensiones del robot no pueden superar los 30 cm x 30 cm x 30 cm. El circuito lo tenemos que crear con tan solo 1 motor, 4 leds, la bocina y dos pilas (las cuales debemos poder cambiarlas sin necesidad de desmontar todo el circuito de nuevo).

RESUMIENDO: Vamos a crear un robot que al colisionar contra un obstáculo cambie de dirección. A la vez, tienen que iluminarse 2 leds verdes cuando ande hacia delante y 2 leds rojos + 1 bocina cuando ande hacia atrás.
 
 
b) Explicación de la idea clave y c) Forma del objeto:
 
1. Lo primero que vamos a realizar para este proyecto es un parachoques (el cual nosotros lo hemos hecho en forma de I). Este parachoques lo vamos a fijar un poco, para que no se mueva con unos puentecitos. Tanto el parachoques como los puentecitos lo hemos hecho con madera de contrachapado.
 
2. Lo segundo que hacemos es la base, un cuadrado de madera mas fina.
 
3. Una vez que tengamos la base y el parachoques, calculamos la mitad de nuestra base y colocamos el parachoques, pegando los puentecitos haciendo de tope.
 
4. El siguiente paso, es ir colocando el circuito de forma estable en la base. Una pila a un lado del parachoques y otra pila al otro lado, para crear mas estabilidad. Se pega el motor bajo la base y conectamos la parte delantera a él (esto despues de haber hecho un agujero en la base para que entre la rueda). Las otras dos ruedas traseras las colocamos en un eje y este lo unimos a la base con dos visagras.
 
5. Ahora realizamos un tope que pegaremos a la I (parachoques) y que nos servirá para accionar el interruptor fin de carreras, que pegaremos en la base junto al tope.
 
6. Tras tener todo esto fijo a la base, iremos colocando los cables, los leds y la bocina.
 
7. El último paso será crear la carcasa que recubra el coche y pintarlo para decorarlo.
 
d) Los materiales:
 
1. Usaremos madera de contrachapado (para el parachoques y los topes)
2. Madera mas fina (para la base)
3. Pegamento termofusible
4. 2 leds rojos
5. 2 leds verdes
6. 1 bocina
7. 2 pilas de petaca
8. Cables y cocodrilos
9. 3 ruedas
10. 1 motor
11. Visagras
12. Adaptador de la rueda para unirlo al eje
13. Eje
 
e) Las herramientas:
 
1. Sierras
2. Pistola termofusible
3. Papel de lija
4. Berbiquí
5. Martillo
6. Gatos
7. Metro
8. Tijeras
9. Lápiz
10. Goma
 
f) Otras características:
 
Tanto el color, como el peso no lo hemos pensado ni calculado, ya que el proyecto no está acabado.
El presupuesto:
1. Los 4 leds: unos 5 cents
2. Bocina: unos 45 cents
3. Las 3 ruedas: alrededor de 1 €
4. Cables y cocodrilos: unos 2 €
5. Pegamento termofusible: unos 90 cents
6. Motor: alrededor de 1 €
7. Pilas: unos 3,50 €
8. Visagras: unos 20 cents
9. Madera: unos 8 €
 
TOTAL: alrededor de 17 €
 
DIBUJO DEL COCHE CHOCAMUROS DESDE ARRIBA




4. Planificar el trabajo:

1º DÍA:
- Calcular las medidas que queremos para la base, cortarla y lijarla
- Calcular las medidas para el parachoques, cortarlo y lijarlo
- Calcular las medidas de los topes, cortarlos y lijarlos

2º DÍA:
- Colocar el parachoques sobre la base
- Colocar los topes del parachoques
- Preparar el tope del interruptor fin de carreras, con las medidas adecuadas

3º DÍA:
- Planificar donde colocaremos las pilas y todos los elementos del circuito para asegurar la estailidad.
- Hacer el agujero para colocar la rueda delantera
- Pegar el motor
- Unir la rueda delantera al motor

4º DÍA:
- Tomar medidas para colocar con estabilidad las pilas
- Pegar las pilas
- Pegar el tope del fin de carreras
- Pegar el fin de carreras

5º DÍA:
- Colocar las ruedas traseras en el eje
- Pegar las visagras
- Colocar las ruedas traseras con el eje
- Terminar el circuito colocando los leds, la bocina y los cables
- Comenzar con las medidas de la carcasa

6º DÍA:
- Cortar la carcasa del coche
- Ir probando si todo sigue funcionando
- Lijar bien la madera de la carcasa

7º DIA:
- Pintar el coche
- Probar que todo funcione bien
- Dar los últimos retoques

Presupuesto: No hemos necesitado más material de lo normal. Hemos usado el material que nos han dado al principio, excepto alguna pila que hemos tenido que cambiar alguna vez.

5. Construir:

1. Colocar el parachoques sobre la base
2. Ajustar el parachoques pegando los topes (puentecitos)
3. Hacer agujero a la base para colocar la rueda delantera
4. Pegar las pilas en los laterales del parachoques
5. Pegar el tope para el fin de carreras en el parachoques
6. Pegar el fin de carreras a la base
7. Pegar el motor a la base junto al agujero para la rueda delantera
8. Unir la rueda delantera al motor
9. Colocar las ruedas traseras en el eje
10. Pegar las visagras a la base
11. Colocar el eje con las ruedas traseras en las visagras
12. Colocar un cable que salga de la patilla común del interruptor fin de carrera
13. Realizar un nudo en ese cable
14. A partir de ese nudo sacar 6 cables
15. De dos de esos cables sacar un led verde por cada cable
16. Otro de los cables unirlo al motor
17. Otros dos cables, con un led rojo en cada cable
18. Un último cable con la bocina
19. Esos 6 cables se unen haciendo un nudo, del cual salen dos cables,
20. Un cable se une al polo positivo de una pila
21. El otro cable se une al polo negativo de la pila
22. De la pila en la que hemos unido un cable al polo positivo, sacamos un cable del polo negativo y lo unimos a la patilla del centro del interruptor fin de carrera
23. De la pila en la que hemos unido un cable al polo negativo, sacamos un cable del polo positivo y lo unimos a la única patilla libre que queda en el interruptor fin de carrera
24. Colocamos la carcasa del coche, uniendolo con pegamento termofusible

¡YA TENEMOS HECHO NUESTRO COCHE CHOCAMUROS!

PLANOS:


La base mide aprox 20 x 20 cm
El parachoques (I) mide aprox 20 x 25 cm
Los topes (puentecitos) miden aprox 5 x 3 cm

6. Prueba y evaluación:

1º Comprobaremos si el coche anda: si no anda, algo falla, asi que comprobaremos los cables que conectan la pila con el motor y con el interruptor fin de carreras.
2º Comprobaremos si los dos leds verdes se encienden cuando el coche anda hacia delante: si no se encienden, algo falla, asi que comprobaremos los cables que unen los 2 leds a las pilas y al interruptor fin de carreras.
3º Comprobaremos si los dos leds rojos y la bocina funcionan correctamente cuando el coche ande hacia atrás: si no funcionan, algo falla, asi que comprobaremos los cables que unen los 2 leds y la bocina a las pilas y al interruptor fin de carreras.
4º Comprobaremos que el coche al chocas contra un obstáculo acciona el interruptor fin de carreras con el tope que hemos colocado en el parachoques: si no se acciona, habrá que colocar de una manera diferente el tope hasta que consigamos nuestro objetivo.
5º Si todo esto funciona: ¡¡TENEMOS NUESTRO PROYECTO TERMINADO!!

jueves, 25 de noviembre de 2010













1ª Práctica:




 
 
b) Parte informática:


c) Parte práctica:

Esta parte está en el cuadro de resultados finales



2ª Práctica



b) Parte informática:



c) Parte práctica:

Esta parte está en el cuadro de resultados finales


3ª Práctica


b) Parte informática:

c) Parte práctica:

Esta parte está en el cuadro de resultados finales


4ª Práctica





b) Parte informática:

c) Parte práctica:

Esta parte está en el cuadro de resultados finales



CUADRO DE RESULTADOS FINALES










lunes, 19 de abril de 2010

Guión

-Sinopsis: La historia trata de un pato llamado Fito, que habla. Es raptado de su hogar y separado de su familia, por un niño llamado Ramón.



-Descripción de personajes:

Fito: Es un pequeño pato negro con manchas amarillas, estaba un poco loco y aún no había aprendido a volar.

Ramón: Es un chico rubio de pelo largo. Es muy simpático.

Félix: Es un chico alto y rubio, de pelo corto. Hermano de Ramón. Es un poco rancio, pero buena persona.

Pez: era un pequeño pez, de color azul, llamada Violeta.



-Escenas: Parque de las cruces, casa de Félix.

-Guión:


Angy: Un día lluvioso Ramón salió de su casa cabreado, porque había discutido con su hermano Félix. Cogió la bici y salió de casa dando un portazo (suena un portazo).



Alba: Bajó en ascensor apresuradamente, salio del portal y se dirigió al Parque de las Cruces. (Suena la lluvia)



Angy: Después de unos minutos, Ramón llegó a las Cruces. (Suena la lluvia). De repente escuchó unas vocecillas que venían de unos arbustos.



  Violeta: Hola Fito! (Sonido de un pez)

  Fito: Hola Violeta! Qué tal el día? (Sonido de un pato)



Alba: Ramón sorprendido se acercó hasta los arbustos. (Sonido de pasos). Y asomó su cabeza entre las hojas (Sonido de arbustos)



Angy: Asombrado vio a un pequeño pato hablando con un pececillo.
El pez asustado se escondió bajo el agua (sonido del agua) y Ramón muy ilusionado cogió al pato y se marchó a su casa.



Alba: Al llegar a casa, metió al pato en una caja de cartón (Sonido de cartón). De pronto, Félix fue corriendo hasta la habitación y miró en el interior de la caja. Y justo cuando iba a cogerle, Fito dijo “Sacadme de aquí”



Angy: Ramón y Félix no podían creerse lo que acababan de oír, aquello era imposible, el pato había hablado.


  Fito: Por qué me miráis con esa cara? Nunca habéis oído hablar a un pato? (Sonido del pato)



Alba: Poco a poco los chicos se fueron acostumbrando a aquello, y fueron cogiendo cariño a Fito. Hasta que después de una semana, su madre les pilló con el pato en la casa, y les obligó a dejarle libre.



Angy: Ramón y Félix no podían soltarle, le habían cogido demasiado cariño a Fito, era un pato único y especial. Asique decidieron dejar la caja en la ventana toda la noche, (Sonido de una ventana) y que él decidiese marcharse por voluntad propia.



Alba: Aquella fue la última noche para Fito. Ya que al intentar volar, calló por la ventana desde el cuarto piso, (Sonido de caída) y así terminó la vida del pequeño Fito.



Angy: Al día siguiente, al levantarse, vieron que Fito había muerto y decidieron prepararle un entierro, al que asistieron su amigos del estanque, incluida la pececilla Violeta. (Sonido de campanas).

sábado, 28 de noviembre de 2009

VISITA AL MUSEO COSMOCAIXA




-Las instalaciones de Cosmocaixa proponen un viaje mediante las distintas disciplinas científicas, mediante una escenografía espectacular y elementos interactivos.
La exposición se divide en tres zonas: las leyes de la naturaleza, la dinámica de la Tierra y de la atmósfera, la constitución de la materia y la vida. En cada una de ellas incitan a una participación interactiva y que motivan tanto la la espectación y la sorpresa, como la reflexión científica.

-¿Cómo llegar a Cosmocaixa?:
Dirección:

CALLE PINTOR VELAZQUEZ, S/N
ALCOBENDAS
28100 - MADRID

                                                                                      

-Experimentos:

1.Bola de plasma: este experimento es muy interesante y divertido, al poner la mano en la bola salen rayos de colores en la dirección donde colocas la mano.
Los destellos centelleantes se producen por la ionización de los gases encerrados, dando lugar a plasma (cuarto estado de la materia), similar a los rayos. Esto se produce porque los electrones acelerados por el campo eléctrico creado por el electrodo esférico central arrancan electrones de los átomos del gas noble que hay en su interior, os cuáles, al recapturar otros electrones, emiten luz, lo que indica la trayectoria que van siguiendo los primeros, hasta límites de la esfera de cristal, donde el potencial eléctrico es menor.
La colocación de una mano cerca del cristal altera el campo eléctrico de alta frecuencia, causando un único rayo dentro de la esfera en dirección al punto de contacto.
Esto es así porque cuando se acerca cualquier objeto conductor a la esfera se produce una corriente eléctrica; como el cristal no bloquea el flujo de corriente cuando están implicadas altas frecuencias, actúa como el dieléctrico en un condensador eléctrico formado entre el gas ionizado y, en este caso, la mano. 
El color de los rayos depende de la mezcla de los gases inertes que hay en su interior.




2.Flauta de pan: este experimento consiste en muchos tubos, de cristal, colocados a diferentes alturas, por los cuales se pueden escuchar diferentes sonidos, dependiendo del tubo.
El nombre de la flauta de pan viene de un mito griego:
"Pan y Siringa"
El dios Pan se enamoró de la ninfa Siringa, cuando paseaba por los bosques. Un día, Pan la persiguió hasta  la orilla del río Ladón. La ninfa pidió socorro a sus hermanas las ninfas, y estas la transformaron en caña. Pan al percatarse de que el viento silbaba al pasar por la caña supuso que eran los lamentos de la ninfa. Decidió cortar la caña y unió los trozos con cera; construyó así su flaura de pan para tocarla cuando la pasión y el deseo lo poseían.

3.Coriolis: este experimento es bastante curioso, me gustó mucho.
Efectos de la rotación sobre el movimiento de los cuerpos
Cuando la plataforma gira, los chorros de agua que salen de las dos boquillas se desvían y las bolas metálicas se mueven hacia fuera.
La velocidad de cualquier gota de agua que sale por el orificio tiene dos componentes: una dirigida hacia el centro, debido a la presión del chorro, y otra perpendicular a esta dirección, debido al giro de la plataforma. Estas velocidades se mantienen constantes en todo momento, pero la plataforma tiene una velocidad menor a medida que nos acercamos a su centro y el movimiento de la gota parece retrasarse cada vez mas respecto a los chorros. La rotación de la plataforma produce también una fuerza centrífuga que desplaza las bolas metálicas hacia fuera.



-Opinión personal:
Esta visita ha sido muy interesante, entretenida y divertida. Con ella hemos aprendido muchas cosas y hemos pasado un buen rato. Me gustaría hacer más a menudo este tipo de salidas, con las que aprendemos cosas igual que en clase pero de una manera más amena.


-Bibliografía:
http://maps.google.es/: mapa
http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Bola_de_Plasma/Bola_de_Plasma.php: información de la bola de plasma
http://tenos.files.wordpress.com/2007/09/plasma_globe.jpg imagen de la bola de plasma
http://www.youtube.com/watch?v=7YFEMwtgpqY: vídeo de la bola de plasma
http://es.wikipedia.org/wiki/Siringa_(instrumento_musical: información de la flauta de pan
http://www.youtube.com/watch?v=Hwcx_sjpksw&feature=related: vídeo coriolis

jueves, 22 de octubre de 2009

TALLER POLÍMEROS: LOS GIGANTES DE LA CIENCIA

-El 20 de Octubre hicimos una visita al museo de Cosmocaixa. Fuimos a un taller sobre los polimeros y la polimerización

-En el taller nos explicaron la polimerización (proceso químico por el que los reactivos, monómeros se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.


Polímeros (formados por monómeros)

-Experimentos en el Taller:

En el taller ralizamos 7 experimentos en total:

1. Usamos Alginato de sodio y Cloruro de calcio: y conseguimos una sustancia roja y viscosa. Echamos en un vaso de precipitados alginato de sodio y alcohol. Lo mezclamos con agua destilada y colorante rojo. En otro vaso de precipitados echamos aguadestilada y cloruro de calcio. Echamos la mezcla del primer vaso en el segundo gota a gota y se formaron bolitas viscosas rojas. Luego echaron todo de golpe y salio una sustancia gelatinosa

http://www.youtube.com/watch?v=vtz8F5dvAxc

2. Usamos Hexanodiamina y Cloruro de sebacohilo:
Echamos en un vaso 20 mm d Hexanodiamina y después lo mismo con el cloruro de sebacohilo en otro vaso.
Ahora echamos el cloruro sobre la hexanodiamina. En en el vaso de la mezcla se ha creado una fibra que la vamos sacando. En el momento en el que uno de los líquidos se acabe, no podremos sacar mas fibra de nailon.

3.Desaparición del agua:
Tenemos 3 vasos, de plástico, con agua por la mitad. Vamos pasando el agua de vaso en vaso hasta que deja de haber agua. Esto ocurre debido a que en el último vaso hay un trozo sólido de poliacrilato de sodio. Esta sustancia absorbe los líquidos menos densos, como el agua, y los retiene en su interior.
Por ejemplo, podemos echarle aceite o vinagre al poliacrilato de sodio, y así vemos que el poliacrilato no absorbe bien estos líquidos debido a que son bastante densos.
Esta sustancia se usa mucho en los pañales.

-Opinión personal:
Este taller me ha gustado bastante. Ha sido una salida bastante entretenida en la que he aprendido bastantes cosas. Uno de los experimentos que más me ha gustado ha sido el del alginato de sodio y el cloruro de calcio, ha sido divertido, tambien me ha gustado mucho el del poliacrilato de sodio, en el que hicimos que el agua desapareciese. No hay ningún experimento que no me haya gustado, todos han sido interesantes y he aprendido cosas con ellos.

-Bibliografía:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgigcssaJ2s22huC5cwyRvh8-Voh4fDVUm-076S47qP0K7hb5R3bZuR2lZ4dZMFusvFtnf0boqMurFsm0hTf_EN6c_b6GxvOH5hQbc_ynm3Z6jxPUW8km-V0NQnJrR8BclLn0X_Ev49qk/s1600/cis-retinal.png: imagen de los polímeros
http://www.youtube.com/watch?v=vtz8F5dvAxc: vídeo de el primer experimento